Luces de Bohemia
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Editorial: Espasa Calpe (Austral Teatro).
Edición: Alonso Zamora Vicente
Autor:
Ramón María del Valle-Inclán, nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866, fue presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia de Bellas Artes de Roma. Fue una de las personalidades más interesantes de la generación del 98. Gran poeta, forjador del idioma, creador del esperpento y autor de novelas históricas, Valle-Inclán hizo el mejor teatro de su tiempo. Murió en Santiago de Compostela en 1936 justo en el inicio de la Guerra Civil.
Argumento y elementos significativos:
La obra se sitúa en el S.XIX, cuyo protagonista Máximo Estrella es un gran poeta ciego de la época que escribe para poder subsistir junto a Latino de Hispalis, un fiel acompañante que es como si se tratara de los ojos de Máx. Juntos recorren las calles de Madrid y algunas de sus tabernas y lugares en los cuales los bohemios hacían su vida nocturna. La obra en sí tiene un gran sentido trágico, las mismas vidas de los dos protagonistas principales lo son y están marcadas por una influencia modernista, reflejada sobre todo en los jóvenes que siguen y admiran a Máx. También a lo largo de toda la obra podemos observar una crítica a la España de la época (por ejemplo: cuando Máx es encarcelado por escándalo público conoce a un catalán en la celda que está a punto de ser asesinado por ser acusado de rebelde). También podemos aludir a la técnica del Esperpento, que supone una quiebra del sistema lógico y de las convenciones sociales, es decir, podemos simplificarlo como una superposición de los modelos pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes (como por ejemplo: ‘Rubén está como un cerdo triste’, en esta cita, Valle refleja lo animal como algo humanizado).
Opinión:
Luces de Bohemia refleja lo mejor del teatro de Valle-Inclán, es una obra entretenida pero tienes que meterte bastante en el contexto de la época y conocer algunas de las figuras más importantes de la época como Rubén Darío (poeta modernista que apela mucho al pesimismo), Miguel de Unamuno e incluso os recomiendo que antes de leer ‘Luces de bohemia’, conozcáis la obra ‘Sonatas’ de Valle-Inclán ya que aparece en esta obra el Marqués de Bradomín, un Don Juan feo, católico y sentimental que aparece al final de Luces de Bohemia.
La aparición de estos personajes es el hecho que más me ha llamado la atención de la obra y sobre todo la relación entre ellos, ya que todos se conocían. La parte que más me gustaría destacar es el diálogo entre Rubén Darío y el Marqués de Bradomín en el entierro de Máximo Estrella. Es un diálogo muy modernista, algunos de sus elementos son la ironía (siempre acompañada del pesimismo) ya que después de muchos años Rubén Darío se reencuentra con un viejo amigo: el Marqués, pero curiosamente se encuentran en un lugar trágico, el cementerio, en el entierro de Máx, como podemos observar en esta cita:
‘RUBÉN: ¡Es pavorosamente significativo que al cabo de tantos años nos hayamos encontrado en un cementerio!
EL MARQUÉS: En el Campo Santo. Bajo ese nombre adquiere una significación distinta nuestro encuentro, querido Rubén.
RUBÉN: Es verdad. Ni cementerio ni necrópolis. Son nombres de una frialdad triste y horrible, como estudiar gramática. Marqués, ¿qué emoción tiene para usted la necrópolis?’
También hace referencia a la vida del Marqués, como cuando Rubén le dice que si conoció a Máx en la guerra en su etapa en México (que también tiene que ver con la vida de Valle-Inclán).
En mi opinión es un libro muy profundo, que describe a la perfección el punto de vista de Valle-Inclán de la España de los últimos años del siglo XIX. Como es natural en Valle-Inclán está muy presente el tema de la muerte y sobre todo el humor, aunque yo diría que es un humor negro, es decir, un humor relacionado con la muerte. Muchos elementos modernistas, tragedia, ironía y sobretodo pesimismo, son las palabras adecuadas para describir esta obra desde mi punto de vista, una gran obra con un trasfondo cuya finalidad es la crítica de la sociedad española de esa época.
José Luis Barranco Cabello
2º Bachiller A. Enero 2011.